Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERA EVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERA EVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2021

TRABAJO PARA LOS DÍAS 4 y 5


Se trata de completar la ficha de película que hay en la pestaña llamada FICHA DE PELÍCULA. 

Cada uno hace una entrada nueva que se llama EL RESPLANDOR, copia y pega el cuestionario (acordarse de quitar el estilo) y a continuación lo completa. 

Aunque el trabajo se haga en pareja, la entrada estará en cada blog, poniendo al final quienes son los que han hecho esta entrada. 

Debe estar hecho y subido al terminar la clase. 

martes, 19 de octubre de 2021

CINDY SHERMAN

Videos interesantes sobre Sherman




SERIES 

Untitled Film Stills (1977-1980) Imágenes realizadas a modo de reportaje gráfico de diversas historias protagonizadas por mujeres. Se trata siempre de fotografías en blanco y negro que remiten las películas de los años cincuenta y pretenden llamar la atención sobre la abusiva estereotipación de las representaciones femeninas: la chica sexy, el ama de casa, la ingenua o la prostituta. En ellas Sherman se muestra siempre distinta; no son, pues, verdaderos autorretratos son máscaras y no identidad. Sherman se esconde tras la caracterización de los diferentes arquetipos del mismo modo que el uso repetitivo de éstos oculta la compleja identidad de las mujeres reales.


Centerfolds (1981) (Desplegables interiores). Originalmente encargadas por la revista Artforum, estas parodias de revistas eróticas masculinas representan a los personajes en una gran diversidad de estados emocionales, desde el aterrorizado hasta el melancólico. Con ella, Sherman adopta la condición masculina de mirar fotografías de mujeres expuestas, pero le da la vuelta a la tortilla y asume los roles tanto de fotógrafo como de pin up.


Disasters, Fairy Tales y Disgust pictures son trabajos en los que, representa vísceras, vómitos, mutaciones y personajes de terror, alerta del cambio que está sufriendo la sociedad, cayendo en un consumismo feroz.


History Portraits (1989-1990) Repite la misma estrategia de retratarse adoptando falsas identidades, solo que el referente es ahora la historia de la pintura. Con estas imágenes Sherman reitera la denuncia de la ideología que subyace a los arquetipos icónicos femeninos y nos habla de su incansable repetición, de su eterna vigencia, de cómo el pasado conforma las imágenes del presente. Su intención es desmitificar las personalidades que la sociedad se empeña en ensalzar, ya sea en forma de obras maestras o de estrellas de televisión.

En Sex Pictures, 1992 simbolizan la cosificación de los cuerpos en la pornografía mediante escenas protagonizadas por muñecos, autómatas fragmentados y recompuestos en posturas impúdicas e inverosímiles. Carne desmembrada y convertida en cosa. 

Horror pictures, 1995 da una nueva vuelta de tuerca en la representación de lo obsceno mostrándonos rostros inhumanos de ojos espantados y vidriosos, cabezas hechas de fragmentos que muestran las suturas como terribles heridas.

Head Shots (2000-2002)


Clowns, 2004 tiene como punto de partida una visita a una feria americana, acercándose a la figura del personaje detrás de la máscara de payaso, usando por primera vez técnicas digitales y mezclando con las analógicas.

Fotografías para Instagram (2017- )


Cindy Sherman es una artista quien a través del tiempo ha evolucionado, tanto en el plano temático como en el técnico. Si bien su trabajo se desenvuelve principalmente en los espacios físicos, el entorno digital no es algo que le sea desconocido, ya que a través de plataformas como Instagram mantiene viva su pasión por la fotografía y su curiosidad sobre el rol que juegan los medios masivos de comunicación —en este caso digitales— dentro de la dinámica social.

Durante muchos años su perfil de Instagram estuvo en modo privado; sin embargo, en 2017 lo habilitó para que cualquier persona pudiera visitarlo. Lo que muchos espectadores encontraron fue todo un nuevo proyecto: los experimentos que Sherman realizó con varios filtros y aplicaciones de retoque fotográfico disponibles para el teléfono móvil mostraban proporciones anatómicas irreales. 

Con esta serie —que aún se encuentra en desarrollo—, la artista trata de plantear una crítica a la facilidad que tenemos para modificar nuestra representación de la realidad en las redes sociales.


miércoles, 13 de octubre de 2021

ESCALA DE ICONICIDAD

El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.



martes, 5 de octubre de 2021

VIVIAN MAIER

Antes de empezar a ver el video, preparar papel y boli para tomar notas sobre lo que mas te llama la atención de lo que se va comentando sobre Maier.

PRIMERA ACTIVIDAD
Después de ver el documental, haz una entrada en el blog sobre Maier. En una primera parte habla de su vida, su trabajo. Busca la información en internet.

A continuación, redacta de forma personal tus impresiones y notas que has sacado del documental, contestando (de forma indirecta, no literal) a las siguientes cuestiones:

¿Por qué hizo tantas fotos?
¿Por qué nunca las mostró?
¿Que opinas que puede querer decir cuando dice "soy una especie de espía"?
¿Le hubiera gustado ver todo lo que se ha montado en torno a su figura?
¿Fue feliz?

SEGUNDA ACTIVIDAD
Inserta 2 imágenes al final del artículo que te gusten, tomadas de su página web - Vivian Maier

Una de ellas en blanco y negro y la otra en color. Haz una lectura de estas imágenes al estilo de lo comentado en clase. Puedes fijarte en la entrada de este blog sobre lectura de imágenes.

Para la parte subjetiva de la lectura, contesta a esta preguntas:

¿Cuál era el propósito de la fotografía?
¿Es una fotografía espontánea o planificada ?
¿Cuáles son las condiciones en las que se tomó la fotografía?
¿Cuál era la finalidad del fotógrafo?
¿Qué te ha transmitido la fotografía?
¿Qué historia crees que cuenta?

jueves, 30 de septiembre de 2021

LECTURA DE IMÁGENES


Eugenio Recuenco (nacido en 1968) es uno de los fotógrafo español más creativos de moda y publicidad del mundo por sus fotografías pictóricas.

Referente de la industria de la fotografía en España de gran reconocido prestigio entre los que destaca su exposición 365.

Comenzó su formación en la Universidad Complutense de Madrid en el campus de Bellas Artes con la pintura aunque pronto se centró en la fotografía como medio de expresión.

Su carrera se desarrolla con fotografía y el vídeo como formas de expresión entremezcladas en multitud de canales como es el cine, la publicidad o la moda.

Actualmente es uno de los grandes referentes de la fotografía español ya que se la considera un auténtico creativo que construye historias en sus imágenes sin dejar de lado el tinte crítico.


















Análisis denotativo. Lectura objetiva

Es un análisis basado en evidencias, que debe describir objetivamente los elementos de la imagen.
Hay que dar el significado literal, fijándonos en los detalles, incluso en los aspectos aparentemente irrelevantes de la imagen.
Deberemos además, contextualizar la imagen para describirla con mayor precisión.

Análisis connotativo. Lectura subjetiva.

Se trata de describir lo que transmite al espectador.
Subjetivo. Con opinión personal. Varía en función del lector.
Sentimientos, sensaciones, emociones que transmite la imagen.
Función de la imagen, público al que se dirige...
Describir lo no explícito.
Estudia los elementos icónicos, simbólicos.